Maratona de los Dolomitas / Maratona dles Dolomites

La Maratona de los Dolomitas es una de las grandes cicloturistas europeas que no te puedes perder. Los Pirineos tienen a la Quebrantahuesos, los Alpes a la Marmotte y los Dolomitas a la Maratona. No excesivamente larga, tan sólo 138km en su edición de 2014, esconde sin embargo un desnivel positivo de más de 4200 metros, mayor incluso que la Quebrantahuesos con sus más de 200 kilómetros de recorrido. Si a ello le unes el encanto de esta cadena montañosa y la historia de cimas como el Pordoi da como resultado una marcha con más de 9.000 participantes en 2014 en sus diferentes modalidades. Todo un espectáculo que incluye retransmisión en directo por la RAI, la tirada de un libro de ruta de más de 100 páginas, infinidad de sponsors… hasta proyectos de cooperación con ONGs.

EnglishOne of the most important cyclosportives in Europe with more than 9.000 cyclists in 2014. Not too long -only 138 kilometres- but with 4.200-metre altitude gain, this is your next challenge at iGrupetto. Pordoi, Giau, Falzarego… are waiting for you. At this post you’ll also find useful information for first time at Maratona: slopes, average times by ages and final ranking…

Hemos preparado un amplio artículo sobre la marcha, con datos muy interesantes para aquellos que se enfrentan por primera vez al reto de superar Pordoi, Giau, Falzarego… ¿Te animas a hacerla pedalenado con iGrupetto? Bien, así nos gusta, que compartas nuestra pasión por las dos ruedas desde tu sillín y no sentado en el sofá o tumbado en la cama. Cálzate tus zapatillas, móntate en tus rodillos o bicicleta estática o de spinning y abre iGrupetto. Empezamos la ruta.

Perfil de elevación
Perfil de elevación

Todo buen aficionado a la bicicleta -que no esté obsesionado únicamente por la competición- se va planteando a lo largo de su vida conocer las montañas en que tantas veces ha visto sufrir a sus ídolos. Todos queremos ir al menos una vez a Pirineos y hollar el Tourmalet, a Alpes franceses y sentirnos estrellas por un día en Alpe d´Huez, a Alpes italianos y perdernos en los tornantis del Stelvio, a Dolomitas y sufrir como lo hiciera Merckx en sus Tres Cimes di Lavaredo, y hasta a algún que otro fenómeno extraño como el Ventoux. Si somos europeos probablemente empecemos por la cordillera más próxima, para irnos alejando progresivamente en función de nuestras posibilidades económicas y familiares.

En mi caso, en 1997 pude conocer por primera vez los grandes puertos del Pirineo francés en el curso de un viaje de alforjas que hice con mi padre. Desde entonces creo que he repetido en Pirineos -aunque en diferentes zonas- otras cuatro veces. En 2003 le llegó el turno a Alpes franceses también con alforjas. Y finalmente en 2009, pude vérmelas con Dolomitas y Alpes italianos, esta vez ligero de equipaje con mi Look de carretera. No soy de llevar un registro exhaustivo de los puertos que he subido -aunque me he prometido a mí mismo que lo haré pronto-, pero si la memoria no me falla de Pirineos conozco no menos de 30 puertos y de Alpes alrededor de 20. Pues bien, con ese bagaje cuando en 2009 pude por fin fotografiarme en el lago/presa de la Marmolada (Passo Fedaia) o sentir cómo se elevaba la rueda delantera en las últimas rampas de Lavaredo, supe que pocas veces volvería a disfrutar con la bici en un lugar como ese.

Afortunadamente siempre me dejo atrás de forma intencionada algún puerto importante sin subir. Si no lo hiciera pensaría que ya no volveré más, lo que se me antoja insoportable. Además sinceramente pienso que regresaré. Me inicié en la bici con mi padre con el que coroné por primera vez Tourmalet, Hautacam, Ardiden, Soulor… Luego he continuado en solitario. Y dentro de unos años tal vez le pase el testigo a mi hija mayor o al pequeño. Y entonces Dolomitas ocupará un lugar destacado en el mapa de ruta. Hasta entonces habrá que seguir entrenando y cuidándose. Sólo así se pueden subir los puertos dolomíticos, caracterizados por sus elevados y muy sostenidos porcentajes.

La Maratona

Desafortunadamente desde iGrupetto aún no hemos tenido ocasión de acudir a la Maratona. Conocemos todos sus puertos salvo Falzarego desde Cortina d’Ampezzo porque los subimos en 2009, pero del ambiente y la gente de la Maratona aún no hemos podido disfrutar. 2015 no será el año en que lo hagamos porque desde hace tiempo las plazas están agotadas, pero bueno, tiempo al tiempo que ya llegará.

Si comparas el perfil de la Maratona con el de de la Quebrantahuesos o el de la Marmotte te darás cuenta que aquí los llanos destacan por su ausencia. Tan sólo entre final de Campolongo y el inicio del Giau hay una zona que no es descenso ni subida pura. Sólo así se explica que pueda alcanzar tal cantidad de metros positivos de ascensión en tan corto kilometraje.

Maratona modalidades

Quien vaya a realizar esta prueba ha de saber que tiene tres modalidades distintas de 55, 106 y 138km. Aunque la última es la más conocida y la más demandada por los ciclistas que acuden, las otras dos tienen una audiencia que para sí quisieran muchas otras marchas. Nosotros desde iGrupetto la que vamos a realizar es la de 138. Si has llegado hasta aquí leyendo y aún no te has montado en la bici no te lo pienses más. Coge tus zapatillas y a sudar.

Campolongo

Visto desde fuera resulta raro que la Maratona no comience en Corvara sino a las afueras de La Villa. La explicación tal vez se encuentre en que así los ciclistas tienen al menos 4 kilómetros para calentar a un porcentaje en torno al 3%, ya que después se inicia la ascensión de 6km al 6% al Passo Campolongo.

Los tres primeros kilómetros de la marcha discurren por una carretera junto al río Ega, a un porcentaje muy asequible que invita a disfrutar de las vistas. No obstante, si vienes un día laborable deberás tener cierto cuidado con el tráfico que es relativamente intenso y que incluye no pocos camiones.

Campolongo 2

Con el desvío en Corvara in Badia el tráfico se acaba y comienza la travesía por esta bella localidad. Junto a las últimas casas se inicia un tramo de algo más de dos kilómetros en que se suceden las curvas de herradura, hasta doce. La pendiente también se va endureciendo progresivamente hasta alcanzar un 7-8%.

Pasadas las curvas el trazado se vuelve más o menos rectilíneo, lo que nos permite contemplar en todo su esplendor el Grupo Sella, ese macizo montañoso que vamos dejando a nuestra derecha y que nos acompañará durante las ascensiones a los cinco primeros puertos de la jornada.

Campolongo

En el kilómetro 9.5 de la marcha alcanzamos la cima del puerto, con varios hoteles, bares y restaurantes en los que poder avituallarse. Probablemente ahora no lo haremos. Vamos frescos y además el puerto que acabamos de subir no se puede considerar excesivamente duro. Pero no nos engañemos. Cuando volvamos a subirlo después de pasar por Pordoi, Sella y Gardena nuestra percepción del puerto será otra, y entonces quizás sí que queramos recuperar energías tomando algo.

Pordoi

Pordoi 2

Tras un descenso corto y pronunciado -de 4 kilómetros y apenas cinco curvas comprometidas- llegamos a la localidad de Arabba. La bienvenida al pueblo nos la da el cartel de un hotel con un nombre que le viene que ni pintado para la ocasión: Bellavista. Tras abandonar la carretera que llevamos comenzamos la subida al Pordoi: 9,2 kilómetros al 6,9% que nos llevarán hasta los 2239 metros de altitud.

Se trata de una ascensión tremendamente constante como puedes comprobar en su perfil y con más de 25 curvas de herradura, lo que invita a fijarse en los dos macizos montañosos que la bordean: el inseparable Grupo Sella al norte y el de la Marmolada al sur, ambos con picos de más de 3000 metros.

Trece veces Cima Coppi en el Giro pero subida muchas más -la primera en 1940- el Passo Pordoi ha sido escenario de grandes batallas ciclistas, siendo considerada por Il campionissimo como su montaña. Precisamente en homenaje a él, el Giro colocó en la cima del puerto un monumento dedicado a Fausto Coppi. Lo encontrarás tras coronar a mano derecha, junto a unas escaleras de piedra en dirección al Piz Boè, el pico más alto del Grupo Sella.

Pordoi

Cuando nosotros estuvimos en el Pordoi en 2009 el tiempo no acompañaba en absoluto, cayendo incluso algún que otro copo de nieve. Así que lejos de buscar el monumento nos hicimos la foto en el primer cartel que pillamos.

Durante el descenso podremos ver que las curvas de herradura o tornantis están numeradas al estilo de Alpe d’Huez (aunque en orden inverso) partiendo desde Canazei. Pues bien, en la curva 14 tomaremos el desvío a la derecha para iniciar la que será la tercera ascensión del día, la del Passo Sella.

Si en vez de eso girásemos a la izquierda continuaríamos bajando hasta Canazei, un bello pueblo con una amplia oferta hostelera y de entretenimiento bien conocida en el mundo del esquí, y que resulta ideal como base de operaciones para pasar unos días explorando la zona en bici. Para los más pequeños hay un amplio parque en el que suelen montar algunas atracciones. Cuando yo estuve en junio de 2009 pudimos además disfrutar de una especie de ensayo general de la fiesta ladina que tendría lugar después en septiembre, con multitud de bandas musicales tocando por las calles.

Sella

Passo Sella 3

La subida al Passo Sella desde el desvío tomado resulta corta -no llega a 6 kilómetros- a casi el 8%. A diferencia del Pordoi aquí la pendiente no es tan constante, situándose la zona más dura a mitad de puerto.

Los primeros kilómetros discurren entre pinos y con alguna que otra curva de herradura. Será faltando kilómetro y medio para la cima cuando definitivamente la montaña se abra, ofreciéndonos las mejores vistas posibles del Grupo Sella (a la derecha) y del Sassolungo (enfrente). En la cima, como ocurre en la mayoría de pasos de montaña italianos de cierto renombre, encontraremos donde tomar algo o cobijarnos del frío si fuera necesario.

Passo Sella

El firme de la bajada del Sella hacia Val Gardena es bueno y el trazado no presenta excesivos peligros. Hay que tener precaución no obstante con las velocidades que se alcanzan, ya que el desnivel de los primeros kilómetros ronda el -8%.

Gardena

Passo Gardena

Sella Ronda acaba con la ascensión final al Passo Gardena, si bien en nuestro periplo hacia el Giau volveremos a subir Campolongo. Esta vuelta circular es si cabe aún más famosa entre esquiadores que entre ciclistas.

Si vuelves a mirar el perfil de la ruta por la que estamos pedaleando comprobarás que todos los puertos salvo uno presentan formas triangulares perfectas como si hubieran sido trazados con tiralíneas: una ascensión sin descansos seguida de un descenso sin pausa. La nota discordante la ofrece el Passo Gardena, cuya subida se ve claramente interrumpida por dos kilómetros intermedios de llano. Esto explica por qué con una pendiente media de poco más del 4% padecemos al principio y al final del puerto desniveles en torno al 7%.

Passo Gardena 2

En cualquier caso el Passo Gardena se sube bien ya que no presenta grandes dificultades. Lo peor está aún por llegar. El descenso hacia Corvara in Badia se hace rápido, presentando únicamente un segmento de tornantis a mitad de puerto. Al llegar a Corvara abandonamos la carretera que llevamos (con no poco tráfico) y comenzamos a ascender por segunda vez en la ruta el Passo Campolongo. Hasta Arabba el trayecto seguido será idéntico al realizado a comienzos de la ruta.

Hacia el temido Giau

He de confesar que durante la preparación de mi viaje de exploración de 2009 a Dolomitas el Giau no era ni mucho menos uno los puertos marcados en rojo sobre el mapa. Había escuchado hablar alguna vez de él durante las retransmisiones del Giro pero poco más. Lo consideraba un puerto de paso necesario para una de las etapas previstas que tenía como puerto estrella Tre Cime di Lavaredo. Concretamente en la etapa que tenía planificada partía de Armentarola para subir Valparola, Giau, Tre Croci y Tre Cime di Lavaredo. De hecho, si durante mis madrugadas previas entre mapas y revistas no hubiese encontrado el Colle de Santa Lucia camino del Giau, probablemente hubiese optado por atajar bajando Falzarego hacia Canazei. Sin embargo quería dedicarle una foto a mi pequeña Lucía desde el alto que llevaba su nombre, así que no había más remedio que subir el Giau. Con Tre Cime al final del recorrido, con semejante puerto, obviamente todo lo anterior queda eclipsado, pero aún así el Giau me sorprendió muy gratamente. Tanto me entusiasmé subiendo ese puerto que luego las últimas rampas de Lavaredo se me hicieron eternas.

Tras este breve paréntesis nostálgico volvemos a la ruta. ¿Cómo vas? Supongo que seguirás montado en los rulos, los rodillos, la bicicleta estática o de spinning… En definitiva, que no estás leyendo desde el escritorio, el sofá o la cama. Nada tiene que ver leer esto como el que lee un blog de cocina, a leerlo montado en tu bicicleta subiendo con iGrupetto.

Una ves dejada atrás Arabba el terreno favorable de aproximación al Giau continúa. Lejos de ser un descenso puro habrás de dar pedales, especialmente para superar dos cotas. La primera en el kilómetro 76 de la ruta coincidiendo con el cruce que lleva al Passo Falzarego de forma directa, esto es, sin pasar por Canazei. La segunda y más seria en el kilómetro 83, el Colle de Santa Lucia con un par de kilómetros al 7.5%. Un pequeño aperitivo para calentar antes del Giau. Precisamente en el inicio de la ascensión a Santa Lucia se encuentra el cruce hacia Caprile, comienzo de la que considero la subida más bonita y una de las más duras de la zona: la Marmolada o Passo Fedaia. Lo dejamos ahí pero seguro que más pronto que tarde preparamos la ruta en iGrupetto para que puedas disfrutar de ella.

Giau

10 kilómetros al 9,3%. ¿Qué te parece? ¿Dispuesto a sufrir un rato sobre tu bici? El perfil de este puerto es tan uniforme que si te tomas el tiempo del primer kilómetro y lo multiplicas por 10 el resultado se parecerá mucho al tiempo que finalmente inviertas para llegar a la cima. ¿Te sientes con fuerza? Si ya vas tocado te sugerimos que lo dejes por hoy y lo retomes mañana. El Giau bien se merece una ascensión sin interrupciones. Dicho esto, manos a la obra.

La subida comienza en el kilómetro 86,2 de la ruta y no acaba hasta el 96,4, a más de 2200 metros de altitud. Se subió por primera vez en 1973 cuando aún buena parte era sterrato, y en aquella ocasión el vencedor fue el Tarangu, como se conocía al ciclista español José Manuel Fuente. Por cierto, en aquel Giro estuvo de líder desde la primera hasta la última etapa un tal Merckx. También el Giau fue el inicio del calvario que sufrió Fignon durante la disputa del Giro del 92. Ha sido Cima Coppi del Giro tan sólo en dos ediciones.

La vertiente que estás haciendo es la más exigente de las dos posibles, y posiblemente la más espectacular con sus 29 curvas de herradura, numeradas desde la base. Hasta el kilómetro 6 de la ascensión ésta discurre entre altos pinos a ambos lados de la carretera. A partir de ahí los pinos se vuelven dispersos y dan paso a los pastos, lo que permite obtener inmejorables vistas del monte Nuvolau.

¿Estás ya arriba? Enhorabuena. El puerto más duro de la ruta se ha acabado. Valparola por su vertiente de Cortina d’Ampezzo no es ni mucho menos un paseo. Pero bueno. Había que subir los 10 kilómetros de Giau y los has pasado. Cuidado con la pendiente y las curvas bajando hacia Pocol. Si en Pocol girases a la derecha en vez de a la izquierda llegarías a Cortina d’Ampezzo, otra buena base de operaciones -aunque algo cara- para pasar una semana conociendo todos los puertos míticos de la zona. Además desde Cortina se puede ascender al mítico Tre Cime di Lavaredo, donde hiciera historia Merckx y más recientemente Nibali.

Valparolla

Con más de 100 kilómetros en las piernas afrontamos la última subida de la jornada: Falzarego / Valparola, 12 kilómetros al 6,7%. Como ya ocurriera en el Giau la carretera sube flanqueda por enormes pinos hasta faltar un par de kilómetros al Passo Falzarego. Con pendientes medias 6-7% el puerto sólo presenta descansos en el kilómetro 4 de la subida y al coronar Falzarego y tomar el desvío hacia Valparola.

Falzarego

Valparolla

Caravana

Coronada Valparola la marcha se ha acabado. Queda una corta pero pronunciada tachuela llegando al final -ni mucho menos como Hoz de Jaca al final de la Quebrantahuesos- pero lo esencial e importante se ha acabado. Ahora sólo queda disfrutar de lo conseguido y de los paisajes. Con los deberes hechos únicamente resta limpiar un poco la bici -en vuestro caso montados en los rodillos probablemente secarla- y dejarla a punto para el próximo reto. Esperamos que hayáis disfrutado realizando la Maratona dles Dolomites con iGrupetto y que, si aún no conocíais esta zona de Italia, os haya servido para planificar un poco vuestra próxima escapada y, si es el caso, para convencer a vuestras parejas de lo fabulosas que podrían ser unas vacaciones en familia por la zona.

Ahora os dejamos con algunos datos interesantes sobre la edición 2014 de la Maratona que hemos obtenido tras analizar la clasificación final de más de 5.000 ciclistas. Lo serán mucho más para los afortunados que hayan obtenido una plaza para la próxima edición, cosa por cierto bastante difícil dada la demanda. Para ellos, las tablas con los tiempos de paso por categoría y ranking de llegada les será de utilidad a la hora de marcar objetivos.

Algunos datos interesantes de la edición de 2014 / Some useful data about 2014 edition

El carácter internacional de la Maratona está fuera de toda duda. El gráfico siguiente -referido no a participantes en las tres modalidades de la prueba sino a ciclistas que terminaron la Maratona de 138km- muestra sólo los países que aportaron mayor número de participantes, pero en total acudieron ciclistas de 53 nacionalidades distintas. España con 103 participantes ocupó un más que digno séptimo puesto tendiendo en cuenta la distancia que hay que salvar. Se situó al nivel de países como Austria o Suiza y muy por encima de otros como Francia.

Maratona nacionalidades

Como siempre suele ocurrir en este tipo de marchas el perfil tipo del participante es un hombre con una edad comprendida entre 40 y 50 años. Hay que aclarar que todos los datos siguientes están referidos a ciclistas clasificados en la modalidad de 138Km. Si considerásemos las otras dos la cosa cambiaría, máxime teniendo en cuenta que para los ciclistas más jóvenes la Maratona de 138Km no es una alternativa. En cuanto a la participación femenina a priori un 6% puede parecer poco, pero contextualizándolo ni mucho menos lo es. Valga como ejemplo que dicho porcentaje dobla al logrado en la Quebrantahuesos 2014.

Maratona participación hombres

Maratona participacion mujeres

Pasando a tiempos y velocidades, que en definitiva es lo que nos más interesa a buena parte de los ciclistas que toman la salida en una prueba cicloturista, hemos de decir que los resultados nos sorprendieron. Tras analizar casi 5.000 ciclistas comprobamos la escasa dispersión que existe en las velocidades medias por categorías. Que un ciclista de más de 60 años vaya tan sólo 2Km/h más lento que uno de 30 cuanto menos llama la atención. Esto se explica de un modo muy sencillo: los ciclistas de mayor edad que deciden hacer la Maratona son en su mayoría pata negra, mientras que en las categorías inferiores hay un poco de todo.

Maratona tiempos medios por categorias

Velocidad media por categorias

Todo se entiende mucho mejor cuando pasamos a ver los mejores tiempos logrados en cada una de los grupos de edad. Aquí las diferencias sí son mayores.

Maratona mejores tiempos por categorias

Y por fin llegamos a lo que seguro estabas buscando, al menos si eres de esos «pocos» que acuden a las pruebas cicloturistas a luchar por puestos. En las tablas siguientes te mostramos los tiempos medios de paso por categoría y puesto de llegada. Así por ejemplo, si eres un ciclista de 42 años que quieres quedar entre los doscientos primeros de tu categoría, has de saber que tu reloj deberá marcar en torno a dos horas y veintidós minutos en Gardena, 3:04 en Campolongo y 4:53 en Giau.

F1 F2

M1 M2 M3

M4 M5

M6 M7 M8

Vídeos

Resumen oficial de la edición de 2014. Vídeo corto pero que muestra toda la grandeza de la prueba:

Vídeo promocional de la prueba: la prueba de tu vida (en inglés)

Vídeo promocional de la prueba: ¿por qué pedaleamos? (en inglés)

Aquí tienes todos los vídeos oficiales de la edición de 2014.

Crónicas

Diario de viaje en los Dolomitas, por Claudio Montefusco.

Maratona 2014 y Maratona 2009, en Cycling Challenge. En inglés y con un magnífico reportaje fotográfico.

No olvides compartirlo con tus amigos:
Publicado en: ruta Etiquetado con: